MONVAL
  • ACERCA DEL MONVAL
    • Misión
    • Historia
    • Directiva
  • ACTIVIDADES
    • Montañismo
    • Senderismo
    • Escalada
    • Información y Sociales
  • REFUGIO RIECILLO
  • PARTICIPA
    • Hazte Socio
    • Preguntas Frequentes
    • Contáctanos
    • Wiki (Acceso Exclusivo Socios)

Montañismo

Todos
Planificaciones
Relatos

Próximas Actividades

Construcción de un Refugio de Nieve

25/7/2018

2 Comentarios

 
Por Andrés Forno
Imagen
La construcción de un refugio en la nieve resulta ser una actividad muy entretenida y el estar familiarizado con las propiedades constructivas y protectoras de la nieve, son  conocimientos que aportan seguridad al montañismo deportivo de invierno.  Es por esto que quise aprovechar el frío invernal para poner a prueba mi capacidad para levantar uno de estos refugios.
El pronóstico indicaba que nevaría hasta el viernes, pero que estaría soleado el sábado 7 y domingo 8 de Julio del 2018, por lo que se planificó para estos dos días una salida al Cajón del Maipo con el objeto de intentar la construcción de un refugio de nieve y pernoctar en él.
Imagen
En el último plano de esta foto, tomada al fondo del cajón y en dirección Este, se aprecia el Volcán San José cuya cumbre es compartida con Argentina. El sitio de construcción está ubicado en el vértice que se aprecia al fondo, donde el camino cruza el Río Colina, que viene bordeando la ladera sur del volcán y que más abajo se une al río del Valle de la Engorda, que nace en los glaciares del volcán que se aprecian en la foto. En la confluencia de estos dos ríos nace el Río Maipo, que baja por el centro de la foto hacia el valle central.
Imagen
Este fué el sitio elegido para construir el iglú, ya que se encontraba muy próximo al lugar donde tuvimos que estacionar porque la empresa Alto Maipo estaba aún en faenas de despeje de la nieve en el camino hacia su campamento. Este lugar contaba con una buena acumulación de nieve en el piso y también presentaba una pared natural que se aprecia por el costado norte, lo que facilitará la construcción y protege parcialmente al iglú de los rayos solares. La foto también está tomada en dirección Este y a pocos metros se ven las aguas del Río Colina. Atrás se aprecia el yacimiento de yeso de la empresa El Volcán, que además del yeso Volcán, fabrica las conocidas planchas Volcanita.
Para construir este refugio de nieve, comencé por compactar la nieve superficial y luego procedí a cortar con un serrucho los bloques de neviza (nieve compactada más profunda) necesarios para construir las paredes. Como los bloques se obtienen desde el  piso, a medida que se sacan bloques, el piso baja y las paredes suben de nivel, lo cual ayuda a lograr la altura de las paredes en menos tiempo. Debido a que la respiración genera dióxido de carbono, que es más pesado que el aire y que además se dormirá al interior de un pozo en la nieve, se debe evitar el riesgo de sofocación por respiración de CO2. Afortunadamente fueron dos las condiciones que en esta oportunidad anularon el riesgo; por un lado se durmió sobre catres de campaña y por otro, apareció un boquerón al costado derecho e inferior de una roca que quedó al descubierto con la excavación del piso y por este espacio se verificó la entrada  de una suave brisa de aire fresco.  
Imagen
Al avanzar con la excavación y extracción de bloques en dirección a la pared de nieve natural, aflora la roca que se aprecia en la foto. Este obstáculo definió la ubicación de la pared de fondo del refugio y permitió la adecuada ventilación del piso del refugio.
Imagen
Para elaborar el domo auto soportante que debe cerrar el cielo de este Refugio de nieve, utilice un moldaje; para lo cual llevé en mi camioneta una plancha de terciado de 1,2 metros de ancho por  2,4 metros de largo. El traslado de la plancha desde la camioneta al sitio de construcción fue fácil, ya que la camioneta quedó estacionada bastante cerca. Tal como se muestra en la foto superior, las medidas interiores del refugio son mayores que las medidas de la plancha, por lo que debí rematar las paredes con dos filas sucesivas de bloques en voladizo para disminuir la distancia entre paredes y permitir el apoyo de la plancha en todo su perímetro. 
Imagen
En esta foto estoy dimensionando el gran bloque de neviza que cubrirá el dintel del acceso.

Imagen
Finalmente, cuando solo la cumbre del volcán aparece iluminada por el sol y se levanta el frío viento terrano del atardecer cordillerano, la temperatura baja y la nieve se endurece, pero hemos alcanzado a cubrir el techo con suficiente nieve y el refugio está en condiciones de protegernos durante  la noche que se avecina. El acceso fue cerrado con una manta a modo de puerta.
Por la tarde del día siguiente, la nieve del techo se encuentra un poco más compactada, lo que permitió retirar la plancha de moldaje y observar que el domo es autosustentable, tal como estoy orgulloso de indicar en la foto superior. Este tipo de refugio se derriten rápidamente en días soleados y requieren ser reforzados diariamente con más nieve, especialmente en el techo.
La experiencia fue exitosa, ya que se pudo cocinar adentro y pasar una muy buena noche en este refugio. La agradable sensación térmica, la acústica y las paredes traslúcidas al interior, son las cosas que más impresionan a quien duerme por primera vez al interior de un iglú y si a esto agregamos la gran altura resultante en este particular refugio, el resultado fué como estar en la habitación de un hotel de hielo. La excesiva altura se debió a que debí seguir sacando bloques del piso para disminuir el vano del cielo y lograr apoyar la plancha de moldaje.

 La acústica es especialmente buena debido a que las paredes de nieve absorben el sonido e impiden su rebote y la explicación del porqué un refugio de nieve resulta tan térmico, es que las paredes de nieve también absorben y congelan la humedad y permiten que el aire se mantenga seco y sin movimiento. El cuerpo de los ocupantes libera calor suficiente para mantener la temperatura del volumen de aire interior del refugio entre +1 y - 1 grados Celsius.  El aire seco permite que la ropa, el saco de dormir y la colchoneta nos abriguen en forma óptima.  Por lo anterior y para asegurar que el aire se mantenga seco al interior de un refugio de nieve y no goteen las paredes de nieve, se puede atravesar un tubo de pvc de 50 mm a modo de chimenea en la nieve del techo y también se debe evitar cocinar o mantener llama encendida sin adecuada ventilación.

Es importante que el saco de dormir no toque las paredes de nieve durante la noche para evitar que amanezca mojado, pero para los casos en que este contacto es inevitable, es necesario contar con un cubre saco que sea impermeable y respirable (saco vivac).

Queda pendiente intentar la construcción de un iglú semiesférico sin ayuda de moldaje. La experiencia que obtuve en esta oportunidad me permitirá reconocer la neviza de calidad adecuada (seca y compacta) que se encuentra a más de medio metro de profundidad y también alejada del suelo de tierra o roca, ya que allí es más húmeda, sin embargo esta nieve más húmeda es adecuada para tapar agujeros y como mortero de pega.

También pude descubrir algunos trucos que optimizan la labor de corte y dimensionamiento de los bloques de neviza. Por un lado, el uso del serrucho en forma vertical permite controlar mejor la dirección de corte, pero también es necesario usar el serrucho en forma horizontal para cortar la base de los bloques y  por otro lado, es imperativo lograr la mayor cantidad posible de superficie de pared por unidad de volumen de neviza que haya disponible bajo el piso y al interior de las paredes para construir rápido y sin agotarse demasiado con el traslado de bloques. Por lo anterior, los bloques deben cortarse bien dimensionados y lo más delgado posible, pero sin comprometer la resistencia de las paredes y también deben cortarse en el mismo sentido vertical en que irán puestos en las paredes.

Para construir un iglú semiesférico, me imagino es necesario utilizar bloques de forma trapezoidal; de unos 15 centímetros de espesor, 50 cms de alto, 60 cms de ancho en la base y unos 40 a 50 cms de ancho arriba. Estos bloques se distribuyen en forma circular y luego se inclinan hacia el centro del iglú hasta que los dos costados de cada trapecio queden apoyados en el costado del trapecio vecino.  Por supuesto esto es mucho más fácil escribirlo que hacerlo y estimo que son necesarias varios manos para inclinar y apoyar todos los trapecios en forma simultánea. A medida que la semiesfera se va cerrando con sucesivas corridas de bloques, la dificultad va en aumento ya que los bloques deben quedar cada vez más horizontales; sin embargo, la cantidad de bloques va disminuyendo a medida que el círculo que deben cubrir se achica. Finalmente se coloca un gran bloque central sobre el último círculo y el iglú queda cerrado.
2 Comentarios
Mónica Bacigalupo
29/7/2018 09:39:16 am

Muy buen artículo mis felicitaciones
Bien explicativo aunque yo no sería capaz de construir un iglú
Admirable andres tus capacidades y gracias por compartir las bellas fotos y las explicaciones de cerros y arroyos que siempre me han entusiasmado.
Gracias

Responder
Paris Capetanópulos link
30/7/2018 06:04:10 pm

Te felicito Andrés, trataré de copiar tu idea.
Un abrazo

Responder



Deja una respuesta.

​Contáctanos
Reuniones de información todos los viernes (salvo festivos) de 20:30 a 22:00

Ve a la montaña, vuelve a la vida
  • ACERCA DEL MONVAL
    • Misión
    • Historia
    • Directiva
  • ACTIVIDADES
    • Montañismo
    • Senderismo
    • Escalada
    • Información y Sociales
  • REFUGIO RIECILLO
  • PARTICIPA
    • Hazte Socio
    • Preguntas Frequentes
    • Contáctanos
    • Wiki (Acceso Exclusivo Socios)